Paraguay Project

El Sistema Bancario de Paraguay en 2025: Fortaleza Regional y Oportunidades por Descubrir

Si estás explorando Paraguay para invertir, emprender o simplemente entender cómo funciona su economía, conocer la salud del sistema bancario es clave. No hace falta ser economista: con algunos datos, comparaciones y reflexiones, podemos armar un panorama claro y útil. Además, esta información sirve tanto para locales con cierta experiencia financiera como para extranjeros interesados en el país.

Crecimiento del Crédito: ¿Se expande la economía o se arriesga demasiado?

En mayo de 2025, el saldo del crédito al sector privado en Paraguay creció un 17,28% interanual, con un 18,61% en moneda nacional y 14,44% en moneda extranjera (bcp.gov.py).

A primera vista, es un número impresionante. Pero, ¿qué significa realmente?

  1. Señal de expansión: Más crédito disponible suele reflejar confianza de bancos, empresas y consumidores. Empresas que antes no podían financiar inversiones ahora pueden hacerlo, y personas que querían comprar vivienda o vehículos encuentran más facilidades. Esto puede traducirse en más empleo y dinamismo económico.

  2. Señal de precaución: Un crecimiento demasiado rápido también puede ser riesgoso si los ingresos de los prestatarios no crecen al mismo ritmo. Si muchas personas o empresas se endeudan sin capacidad de pago, los bancos podrían enfrentar problemas de morosidad.

Pregunta al lector: Si fueras un empresario extranjero evaluando abrir un negocio en Paraguay, ¿te sentirías cómodo con este nivel de crédito en expansión, o lo verías como un riesgo a monitorear?

Morosidad: ¿Por qué Paraguay mantiene números bajos?

La tasa de morosidad en diciembre de 2024 se ubicó en 2,27%, por debajo del promedio regional de 2,47% (mentu.com.py).

Esto sugiere que la mayoría de los clientes cumplen con sus pagos, lo que refleja un manejo prudente de los créditos. Pero detrás del número hay más:

  • Gestión bancaria efectiva: Los bancos paraguayos parecen ser conservadores en la concesión de préstamos, especialmente en sectores de riesgo alto.

  • Cultura de pago: Existe un nivel relativamente alto de responsabilidad financiera entre prestatarios.

  • Contexto económico: La estabilidad económica del país ayuda a que la gente pueda cumplir con sus compromisos.

 

Reflexión: Una morosidad baja es atractiva para inversionistas, pero no siempre significa que todos los ciudadanos tengan fácil acceso al crédito. A veces refleja criterios estrictos de concesión que podrían excluir a ciertos segmentos de la población.

Rentabilidad Bancaria: Entre eficiencia y riesgo

En 2024, los bancos paraguayos reportaron una rentabilidad sobre activos (ROA) del 2,2%, uno de los más altos de América Latina (infonegocios.com.py).

¿Qué nos dice esto?

Eficiencia: Los bancos generan buenas ganancias respecto al capital invertido, lo que refleja eficiencia operativa. Competitividad, un ROA alto puede atraer inversionistas extranjeros que buscan mercados con rendimientos interesantes. Atención a riesgos, es importante analizar de dónde proviene esa rentabilidad. Si depende demasiado de créditos de alto riesgo o inversiones volátiles, el panorama puede cambiar rápidamente si la economía se enfría o la tasa de interés internacional sube.

Inclusión Financiera: Paraguay frente a España y la región

Según el Banco Central del Paraguay, el 79% de la población mayor de 15 años tiene al menos un producto financiero formal (bcp.gov.py).

IndicadorParaguay (2024)España (2024)
Tasa de Morosidad2,27%3,42%
ROA (Rentabilidad)2,2%0,6%
Inclusión Financiera79%68%

La menor inclusión financiera en España (68%) no significa que la gente no tenga acceso a bancos; muchas personas usan alternativas digitales, fintechs o cooperativas, y no siempre se contabilizan en estadísticas de banca tradicional.

En Paraguay, el 79% de los adultos tiene al menos un producto financiero formal, lo que refleja un progreso notable en inclusión y educación financiera en pocos años. Esto coincide con su baja tasa de morosidad (2,27%) y su alta rentabilidad bancaria (ROA 2,2%), indicadores de un sistema sólido y prudente, aunque todavía existen desafíos en zonas rurales y entre trabajadores informales.

 

Si miramos la región, se observa que Colombia alcanza una inclusión financiera del 96,3%, con una morosidad aproximada de 2,5% y ROA ~1,8%, mientras que Ecuador tiene una inclusión del 83%, morosidad ~3% y ROA ~1,5%. Esto muestra que Paraguay se mantiene competitivo en términos de estabilidad y rentabilidad, pero tiene margen para expandir la cobertura financiera, especialmente comparado con Colombia, donde la digitalización y las políticas públicas han logrado que casi toda la población adulta tenga al menos un producto bancario.

En Paraguay, un 79% indica que se ha ampliado el acceso a servicios bancarios formales en pocos años, lo que refleja progresos en inclusión y educación financiera, aunque todavía hay desafíos en áreas rurales o entre trabajadores informales.

Te hago esta pregunta; Si vivieras en Paraguay, España, u otro país ¿cómo percibirías la facilidad de acceso a bancos y servicios financieros? ¿Confías en ellos para ahorrar o pedir un préstamo?

Reflexionemos más allá de los números

El sistema bancario paraguayo muestra señales muy positivas: crecimiento del crédito, morosidad controlada, rentabilidad atractiva y acceso creciente a servicios financieros. Esto sugiere que Paraguay es un país con oportunidades interesantes para inversores y emprendedores.

Sin embargo, hay factores que no hemos cubierto completamente y que no dejan de ser importantes:

  • Cómo afecta la informalidad laboral al acceso real al crédito.

  • Riesgos por fluctuaciones de moneda extranjera o tasas internacionales.

  • Satisfacción y confianza real de los usuarios en bancos y atención al cliente.

Asi que, la próxima vez que hables con amigos, colegas o vecinos en Paraguay, preguntales cómo se sienten respecto a sus bancos: ¿los consideran confiables? ¿Sienten que los servicios son accesibles? Sus respuestas pueden ofrecerte información cualitativa que los números por sí solos no revelan.

Mirar los datos financieros es útil, pero la experiencia diaria de las personas puede contarte mucho más sobre la salud real del sistema bancario.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *